Capacidad dinámica y recursos para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica en Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2919

Palabras clave:

desarrollo local; internacionalización; estrategias para la resiliencia; tradición familiar.

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las capacidades dinámicas para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica de Jalisco, México. A partir de una base de datos formada por 10, 241 empresas artesanales en Jalisco, se identificaron 162 empresas que producen cerámica. Mediante entrevistas, aplicación de un cuestionario y visitas de campo se estudiaron a las empresas que dentro del grupo se han internacionalizado (14). Se concluye que las capacidades funcionales, culturales y posicionales fomentan las estrategias para la resiliencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Elena González Alvarado, Dra., Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara, Jalisco (México). Profesor Investigador Titular C tiempo Completo (Mercadotecnia y Negocios Internacionales). Doctorada en Economía Internacional y Desarrollo

Referencias bibliográficas

Abimbola, T., & Kocak, A. (2007). Brand, organization identity and reputation: SMEs as expressive organizations: A resources-based perspective. Qualitative Market Research: An International Journal, 10(4), 416-430.

Akhtar, P., Ullah, S., Amin, S. H., Kabra, G., & Shaw, S. (2020). Dynamic capabilities and environmental sustainability for emerging economies’ multinational enterprises. International Studies of Management & Organization, 1-16.

Albuquerque, J. B., Bulgacov, S., & May, M. R. (2017). Capacidades dinámicas desde un punto de vista institucionalista. Cadernos EBAPE. BR, 15(spe), 445-461.

Argyriades, D. (2014). Administración pública, mitigación de la pobreza y gobernabilidad democrática: un vínculo necesario. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 11(42).

Atallah, S. (2006). Revaluando la transmisión de spillovers de la IED: un estudio de productividad para Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (57), 163-213.

Avilés, E., & Álvarez, G. (2018). Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014. Región y sociedad, 30(71), 0-0.

Behrman, J. R., Birdsall, N., & Székely, M. (2001). Pobreza, desigualdad, y liberalización comercial y financiera en América Latina (No. 449). Working Paper, Inter-American Development Bank, Research Department.

Bennett, R. (1998). Business associations and their potential contribution to the competitiveness of SMEs. Entrepreneurship & Regional Development, 10(3), 243- 260.

Bianchi, R., & Noci, G. (1998). “Greening” SMEs Competitiveness. Small Business Economics, 11(3), 269-281.

Blanco, I. (2011). Apuntes sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Responsabilidad Social frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Pacto Global. Revista Panorama Económico, 19(19), 215-228.

Bougrain, F., & Haudeville, B. (2002). Innovation, collaboration and SMEs internal research capacities. Research policy, 31(5), 735-747.

Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales (Santiago), 45(175), 9-39.

CONEVAL (2017). Informa la evolución de la pobreza 2010-2016. Comunicado de prensa 09. México: CONEVAL.

Contreras, E., Avella, P., & Pérez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142), 13-23.

Chittithaworn, C., Islam, A., Keawchana, T., & Yusuf, M. (2011). Factors affecting business success of small & medium enterprises (SMEs) in Thailand. Asian Social Science, 7(5), 180.

Chosco, C., Fardelli, C., & Anzoátegui, M. (2017). El desarrollo organizacional sustentable de una empresa recuperada: procesos de resiliencia, identidad cooperativa, eficiencia e inclusión social. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 3(2), 59-70.

Dinis, A. (2006). Marketing and innovation: Useful tools for competitiveness in rural and peripheral areas. European planning studies, 14(1), 9-22.

Enríquez, G. H., & Rodríguez, G. R. (2017). Turismo y Sistemas Empresariales Resilientes: Factores Críticos de Adaptabilidad en Baños de Agua Santa–Ecuador. Revista de Gestão e Secretariado, 8(1), 01-25.

FONART (2015). Manual de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad. México: Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías-Secretaría de Desarrollo Social.

Garzón, M. A. (2015). Model of dynamic capabilities. Dimensión empresarial, 13(1), 111- 131.

Gaur, S. S., Vasudevan, H., & Gaur, A. S. (2011). Market orientation and manufacturing performance of Indian SMEs: Moderating role of firm resources and environmental factors. European Journal of Marketing, 45(7/8), 1172-1193.

González, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales. Revista Venezolana de Gerencia, 12(37), 9-26.

Hall, R. (1993). A Framework Linking Intangible Resources and Capabilities to Sustainable Competitive Advantage. Strategic Management Journal, 607-618.

Harsch, K., & Festing, M. (2020). Dynamic talent management capabilities and organizational agility—A qualitative exploration. Human Resource Management, 59(1), 43-61.

Heras, M., & Gómez, C. (2017). Perspectivas y prospectivas de la política industrial en México. Análisis Económico, 32(79).

Hernández, R., Kellermanns, F. W., & López, M. C. (2020). Dynamic capabilities and SME performance: The moderating effect of market orientation. Journal of Small Business Management, 1-34.

Hollenstein, H. (2005). Determinants of international activities: are SMEs different?. Small Business Economics, 24(5), 431-450.

INEGI (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Laverde, L., & Rivera, A. (2017). La disrupción: El punto de partida de la resiliencia o del fracaso empresarial (Reflexiones desde la ingeniería). Revista Espacios, 38(07).

Lee, E., & Vivarelli, M. (2006). Impacto social de la globalización en los países en desarrollo. Revista Internacional del Trabajo, 125(3), 187-206.

Man, W., Lau, T., & Chan, F. (2002). The competitiveness of small and medium enterprises: A conceptualization with focus on entrepreneurial competencies. Journal of business venturing, 17(2), 123-142.

Manzanal, M. (1995). Globalización y ajuste en la realidad regional argentina: ¿Reestructuración o difusión de la pobreza? Realidad Económica, 134, 67-82.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Development dialogue, 50-55.

Millán, J., Díaz, R., & Millán, G. (2017). Cambio organizacional en las medianas y grandes empresas del Valle de Sugamuxi. Dimensión empresarial, 15(1), 208-216.

Morales, M. E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de integración regional en América Latina. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3(6), 65-80.

Morfi, D. P., Paula, I. N., & Graupera, E. F. (2017). Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento/Globalization and Local Development, a Methodological Proposal of Information and Knowledge Management. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 157(2).

Observatory of Economic Complexity (2017). Ornamental Ceramics. Recuperado de https://goo.gl/se174e

ONU (2020). Base de datos UN-Comtrade. Nueva York: Naciones Unidas.

Pansiri, J., & Temtime, Z. (2008). Assessing managerial skills in SMEs for capacity building. Journal of management development, 27(2), 251-260.

Peris, M. L. F., Mestre, M. J. O., & Palao, C. G. (2011). La relación entre la capacidad de absorción del conocimiento externo y la estrategia empresarial: un análisis exploratorio. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 69-88.

Pillania, R. K. (2006). Leveraging knowledge for sustainable competitiveness in SMEs. International Journal of Globalisation and Small Business, 1(4), 393-406.

Prebisch, R. (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo económico. En: Estudio económico de América Latina, 1949-E/CN.12/164/Rev. 1-1950-p. 3-89.

PROMEXICO (2017). Artesanos mexicanos exportan a Medio Oriente. México: ProMéxico.

Rodríguez, J. C. (2002). De artesanos rurales a comerciantes globales. La adaptación estratégica del sistema productivo local de Los Villares. Boletín ICE Económico: Información Comercial Española, (2744), 31-37.

Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México: 1940-2011. Investigación económica, 71(282), 109-147.

Ruzzier, M., Hisrich, D., & Antoncic, B. (2006). SME internationalization research: past, present, and future. Journal of small business and enterprise development, 13(4), 476- 497.

SIC (2018). Pueblos indígenas. México: SIC.

Silva, N., & Toro, L. (2017). Resiliencia organizacional: competencia clave de los CEO. Universidad y Sociedad, 9(5).

Singh, K., Garg, K., & Deshmukh, G. (2008). Strategy development by SMEs for competitiveness: a review. Benchmarking: An International Journal, 15(5), 525-547.

Suárez, B., & Martelo, E. Z. (2007). Ilusiones, sacrificios y resultados: el escenario real de las remesas de emigrantes a Estados Unidos (Vol. 6). Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.

UN. (2020). Sustainable Development. New York: United Nations.

Vaaland, I., & Heide, M. (2007). Can the SME survive the supply chain challenges?. Supply chain management: an International Journal, 12(1), 20-31.

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic management journal, 5(2), 171-180.

Yifu, L., & Xifang, S. (2005). Information, Informal Finance and SME Financing [J]. Economic Research Journal, 7, 35-44.

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

González Alvarado, T. E., & Córdova Estrada, K. (2020). Capacidad dinámica y recursos para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica en Jalisco, México. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2919