Análisis de la oferta educativa superior de pregrados universitarios de marketing en Colombia, en 2017
DOI:
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2627Palabras clave:
Mercadeo, Marketing, Mercadotecnia, Mercadología, Pregrado, ColombiaResumen
La presente investigación, se desarrolló como un proyecto conjunto realizado en 2017, por estudiantes del programa de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, pertenecientes al semillero Young Marketeers’ Research Group – YMRG, y directivos de la Asociación de Programas de Mercadeo (ASPROMER), contando dicha entidad como asociados, con el 47% de participación de los programas de pregrado activos en marketing, en Colombia. El objetivo de la investigación, fue el realizar un estudio y análisis del estado de la oferta educativa de programas de pregrado del área de marketing y afines, a través de datos secundarios provenientes del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES y bases de datos de ASPROMER.
El estudio se dividió en dos partes. La primera, dedicada al Análisis Estructural de los programas de marketing y afines en Colombia, permitió identificar en el SNIES, 82 programas universitarios, de los que 71 se encuentran activos y 11 inactivos, contando dichos programas con un amplio rango de valores de matrícula, concentrándose la mayoría de los programas en el segmento bajo y medio de hasta $5’000.000 COP, y localizándose 4 programas en el segmento premium por encima de $8’000.000 COP. La concentración geográfica de la oferta académica de dichos programas, también se detectó como muy localizada en 5 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, concentrándose en estas 5 ciudades 54 de los 82 programas estudiados. Adicionalmente, un 87% de estos programas se ofrecían de manera presencial, y tan solo 13% en metodología virtual, siendo la duración de dichos programas de nueve semestres en su mayoría. En la segunda parte del estudio, dedicada al Análisis de Tendencias y Enfoques Conceptuales en los Contenidos, se utilizaron dos documentos desarrollados por investigadores de la Asociación de Programas de Mercadeo para identificar cuáles están siendo las generalidades y enfoques conceptuales de los diferentes programas de marketing y afines.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alonso, A. Palacios, L. A., Rueda, C. y Peris, M. (2017). Collaborative networks between Colombian Universities and population at risk of social exclusion: The Sergio Arboleda University experience. En Peris-Ortiz, M., Teulon, F., & Bonet-Fernandez, D. (Eds.) Social Entrepreneurship in Non-profit and Profit Activities. Theoretical and Empirical Landscape (pp. 65-72). Springer International Publishing. ISBN 978-3-319-50850-4
Alonso, A., Díaz, A., & Peris, M. (2016). Enhancement of Entrepreneurship in Colombian Universities: Competence Approach Plus Personalized Advice (CAPPA) Model. En Peris-Ortiz, M., Gómez, J. A., Vélez-Torres, F. y Rueda-Armengot, C. (Eds.) Education Tools for Entrepreneurship (pp. 101-112). Springer International Publishing, ISBN: 978-3-319-24655-0
Alonso, A., Plata, D., Peris, M., y Rueda, C. (2017). Entrepreneurial Initiatives in Colombian Universities: The Innovation, Entrepreneurship and Business Center of Sergio Arboleda University. En Peris-Ortiz, M., Gómez, J. A., Merigó-Lindahl, J. M., & Rueda-Armengot, C. (Eds.) Entrepreneurial Universities (pp. 151-163). Springer International Publishing. ISBN: 978-3-319-47949-1
ASPROMER (2017). Asociación de Programas de Mercadeo – ASPROMER. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aspromer.com/index.php/nosotros#qui%C3%A9nes-somos
Banco Mundial (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para su reforma, Washington. Estudio del Banco Mundial.
Benítez, O. K., Botero, R., & Alonso, A. (2017). Simuladores de negocios para el programa de Marketing como herramienta de aprendizaje y construcción de habilidades gerenciales. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 7(12), 125-142.
Cortés, C., Sánchez, S. & Alonso, A. (2016). La marca personal como elemento decisorio de un buen maestro. Revista Libre Empresa, 13(2):73-83.
Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192.
Gullotti, M. T. (2000). ¿Dónde Estudiar? Mercadotecnia en la Educación Superior Privada. Working Paper. Universidad Autónoma del Yucatán
Lozano, A., Cardozo, J. M. & Alonso, A. (2017). Creación de normas de competencia laboral con la Universidad Sergio Arboleda. Revista Especializada en Tecnologías Transversales de la Organización - RETO, 4(4), 55-64.
Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de economía, 808(1), 2-9.
Páramo, D. (2002). Ingeniería de Mercados: Una Aproximación al Marketing de Hoy. Revista colombiana de Marketing, 3(5).
Pérez, C., Sánchez, J. & Ariza, J. (2017). Estudio Comparativo de Programas de Mercadeo y Afines asociados a ASPROMER. Bogotá: Asociación de Programas de Mercadeo – ASPROMER.
Pinzón, L. L. (2015), Diagnóstico Comparativo Programas de Mercadeo inscritos en ASPROMER al 2015. Bogotá: Asociación de Programas de Mercadeo ASPROMER.
Velásquez, J. E., Carvajal, M.C., & Alonso, A. (2017). Implicaciones del uso del personal branding en el profesorado de educación superior. Revista Libre Empresa, 14(2): 131-148. ISSN: 1657-2815
Zeithaml, C. P., & Zeithaml, V. A. (1984). Environmental management: revising the marketing perspective. The Journal of Marketing, 46-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad El Bosque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuando envían sus artículos para su evaluación certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad patrimonial a la RevistaCuadernos Latinoamericanos de Administración, de la Universidad El Bosque, para su difusión en forma impresa y/o electrónica. Pero la evidencia científica, la originalidad, el contenido de los documentos son de responsabilidad exclusiva y única de los autores.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |