Diseño de una metodología para laestandarización de los sistemas decodificación y clasificación de productos enempresas cubanas, 2019
DOI:
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2682Palabras clave:
Sistema de codificación, sistema de clasificación, metodología, estandarización., Coding system, classification system, methodology, standardization.Resumen
La presente investigación se desarrolla en el sector empresarial cubano y tiene como objetivo optimizar la gestión de inventarios,con el uso de sistemas estándares de codificación y clasificación de productos. Para ello, se analizó la gestión actual de estossistemas en diferentes empresas de los sectores de la salud, educación, turismo, seguridad y protección, biotecnología y aviación. Teniendo en cuenta esta problemática y a través de entrevistas a especialistas, encuestas, observación directa y revisión documental,se diagnosticó el nivel de estandarización de la información asociada a la identificación de los bienes y se diseñó una metodologíapara la estandarización de los sistemas de codificación y clasificación de productos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Administracion, Contabilidad, Logistica. (2018). Sistemas de codificación y numeración. Codificación de materiales indirectos. Consultado el 30-11-18, en: https://notasadministrativas.es.tl/Sistema-de-Codificacion.htm
Arango, J. A., Giraldo, J. A., & Castrillón, O. D. (2013). Gestión de compras e inventarios a partir de pronósticos Holt-Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC. Scientia et technica. 18(4): 743-747.
Armenteros, A. (2014). Sistema de codificación de productos en el Grupo GAVIOTA. Tesis, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.
ASSETS. (2018). Sistema de Gestión Integral. From http://www.assets.co.cuassets.asp.
Barbá, G. (2012). Logística y Distribución Física Internacional. Tucuman, Argentina: Instituto de enseñanza superior de la Rivera.
Bernal, C. (2018). Estandarización de un sistema de identificación de productos en la CUJAE. Tesis, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
Bowersox, D. J., Closs, D. j., & Cooper, M. B. (2007). Administracion y Logística en la cadena de suministro. México: McGrawHill Interamericana.
Castillo, J. L. (2017). Procedimiento para la identificación única de los productos en el sistema logístico de distribución de medicamentos en Cuba. Tesis, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
Delgado, L. Z. (2017). Propuestas de Mejora para la Estandarización de los Sistemas de Clasificación y Codificación de Productos en la empresa de Servicios de Seguridad Integral S.A. Tesis, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
Eurodata-Council, E. D. C. (2016). ISO Report AIDC 2016 Automatic Identification & Data Capture. Report on continued standardization of Bar Code, RFID & Data Communication.
Galiana, J. L. (2013). Cadena de suministro vs Logística. En: Boletín Cadena de Suministro, info@cadena de suministro.es.
Gómez, M. I., Acevedo, J. A., Paradela, L., & Lopes, I. (2017). Estudio de la efectividad de la gestión de los inventarios en empresas y unidades presupuestadas. Proyecto de investigación. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
GS1-Cuba (2004). Codificación de productos para la venta en el MID.
GS1-Global Office (2015). GS1 Global User Manual.
GS1-México (2014). Guía del código del producto.
GS1-Perú. (2016). Codificación GTIN - Global Trade Identification Number. From http://www.gs1pe.org/codificacion/codigogtin.html.
ISO/IEC FDIS 15459-4:2014. Information technology–Automatic identification and data capture techniques–Unique identification-Part 4: Individual products and product packages. Geneva, Switzerland: ISO
Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2002). MKTG Marketing. México, D. F: CENGAGE Learning.
Lopes, I. (2018). Los inventarios: ¿un problema o un síntoma? Investigación para la Corporación de la aviación civil de Cuba-CACSA.
Lopes, I., González, A., Ruíz, D. M., Pardillo, Y., Gómez, M. I., & Acevedo, J. A. (2014). Problemas de codificación de productos que afectan la gestión de inventarios: Caso de estudio en empresas cubanas. En: DYNA 81(187):64-72.
Lopes, I., & Gómez, M. (2013). Auditoría logística para evaluar el nivel de gestión de inventarios en empresas. En: Revista Ingeniería Industrial. Vol. 34(1):108-118.
Ministerios del Comercio Interior y del Comercio Exterior, MINCIN-MINCEX (2001). Resolución Conjunta MINCIN/MINCEX. Gaceta Oficial No. 49, La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Estadística e Información-ONEI. (2010). Resolución No. 102/2010. Clasificador de Productos de Cuba Versión 1.2. La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Estadística e Información-ONEI. (2015). Resolución No. 68/2015. La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Estadística e Información-ONEI. (2017). Resolución No. 1/2017. La Habana, Cuba.
Organización Internacional de Normalización. ISO-9001:2015. Sistema de Gestión de la Calidad.
Pérez, I., Cifuentes, A. M., Váquez, C., & Ocampo, D. M. (2013). Un modelo de gestión de inventarios para una empresa de productos alimenticios. Revista Ingeniería Industrial, 34(2): 227-236.
Rodríguez, G. (2018). Diseño de un sistema de codificación y clasificación de productos en la Dirección de SERVICIM. Tesis, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
Vilalta, J. (2008). Procedimiento para el diagnóstico de la calidad de los datos en organizaciones cubanas. Tesis para Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad El Bosque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuando envían sus artículos para su evaluación certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad patrimonial a la RevistaCuadernos Latinoamericanos de Administración, de la Universidad El Bosque, para su difusión en forma impresa y/o electrónica. Pero la evidencia científica, la originalidad, el contenido de los documentos son de responsabilidad exclusiva y única de los autores.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |