Resumen
Se espera que la reactivación de la actividad industrial para recuperar la economía post-Covid-19, origine un incremento en los gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de recursos naturales no renovables como carbón, petróleo y gas natural. En Colombia, sin embargo, la matriz energética ha mantenido una proporción de capacidad instalada relativamente constante favoreciéndose la energía producida a partir de fuentes hídricas (68% de energía proveniente de hidroeléctricas, 31% de termoeléctricas y 1% de energía eólica y solar). Considerando el potencial del país para el desarrollo de las energías renovables no convencionales, esta investigación busca revisar las políticas públicas vigentes para la adopción y promoción de estas formas de energía como parte de la transición energética hacia fuentes de energía que minimicen aún más los aportes de Colombia al cambio climático. Se realizó una investigación documental y descriptiva fundamentada en la información disponible en fuentes académicas e institucionales reseñada entre el año 2014 y el 2022. Los resultados indican que Colombia tiene un marco legal normativo importante que inicia con la Ley 1715 del año 2014, evolucionando hasta el presente con los aportes de las normativas generadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otras. A partir del año 2019 se han generado decretos o leyes para mejorar los incentivos y facilitar la radicación de proyectos de generación de fuentes de energías renovables no convencionales.
Citas
Ballesteros, V. & Gallego, A. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27–42. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652
Bueno, M. & Calcagno, D. (2018). Cambio Climático y Energía: antecedentes y debates en torno a la adopción e implementación del Acuerdo de París. Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 127:75-96.
Castaño, M. & García, J. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia. Lecturas de Economía, 93, 23-64. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727
Climate Action Tracker (2021). Despite Glasgow Climate Pact 2030 climate target updates have stalled. www.climateactiontracker.org/publications/despite-glasgow-climate-pact-2030-climate-target-updates-have-stalled/
Collazos, A.; Esquivel, C. y Paz, A. (2019). De los hidrocarburos a las energías renovables en Colombia. Cultura Latinoamericana. 29 (1), pp. 138-162. DOI: http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.6
Gutiérrez, A. & García, J. (2021). Fuentes de Energía Renovable, Recursos Energéticos Distribuidos y Almacenamiento en Colombia: Una Revisión de la Normatividad. Documentos del Centro de Investigaciones Económicas y Finacieras de la EAFIT. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3768871
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2015). Tercera Comunicación Nacional. www.cambioclimatico.gov.co/comunicacion-nacional-bur-2015
Latin Clima (2020). Red de Comunicación en Cabio Climático. www.latinclima.org/palabra-clave/united-science-2020
Londoño, A. (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Energías Renovables En Colombia: Una Aproximación Desde La Economía, 25(38), 375– 390. https://doi.org/10.18566/v25n38.a7
Ministerio de Minas y Energía (MME) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia. www.conte.org.co/libro-transicion-energetica-un-legado-para-el-presente-y-el-futuro-de-colombia/
Organización de las Naciones Unidas-ONU (2015). El Acuerdo de París. www.un.org/es/climatechange/paris-agreement
Pereira, M. & Turizo, L. (2020). Medidas para la implementación del uso racional y eficiente de la energía: caso de las energías renovables en Colombia, estado del arte, avances y retos. Revista Jurídica (17): 43–71. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/Juridica/article/view/3146
Portador, T. (2020). Los retos de la seguridad humana frente al cambio climático. Relaciones Internacionales, (43), 189–207. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/11446
REN21. (2019). Renewables 2019. Global Status Report.
https:/www.ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/gsr_2019_full_report_en.pdf
Unidad de Planeación Minero Energético-UPME. (2020). Integración de las Energías Renovables No Convencionales en Colombia. Seguimiento Planes de Acción 2020. www1.upme.gov.co/Planes/Plan_accion_2020.pdf
Valora Analitik (20-10-2021). En nueva subasta de energías renovables en Colombia, habilitadas 61 empresas. www.valoraanalitik.com/2021/10/20/en-nueva-subasta-de-energias-renovables-en-colombia-habilitadas-61-empresas/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración