Rentabilidad de la inversión en capital humano y discrepancias salariales por género en el municipio de Villavicencio (Colombia) entre los años 2008 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4141Palabras clave:
capital humano, desempleo, diferencias salariales, empleo, salario,Resumen
Históricamente la desigualdad de género se ha manifestado de diferentes formas en diferentes regiones del mundo, y esta discrepancia ha suscitado una serie de apreciaciones respecto del crecimiento económico, y su relación con la rentabilidad de la inversión en capital humano, ya que tradicionalmente el nivel educativo de una persona incrementa su capacidad productiva y por ende su remuneración; es por esto que el nivel educativo y cultural que tenga la población de un país es uno de los determinantes principales de su desarrollo social y económico. Sin embargo, es importante resaltar que resultados de investigaciones sobre este tema, muestran como la desigualdad educativa puede afectar el crecimiento, pero no indican que el hecho de que las mujeres inviertan en educación, les garantice mejores ingresos u oportunidades laborales. Por esto, la finalidad del presente análisis del retorno de la inversión en educación se abordó desde una perspectiva de la competitividad, teniendo en cuenta que los avances en formación y en experiencia representan una significativa incidencia sobre los resultados productivos del factor trabajo, así como las discrepancias salariales por género.
Para tal fin se desarrolló un modelo econométrico de tipo Minceriano estimado a través del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); que mediante un análisis de corte transversal permitió cuantificar la TIR de la educación y la incidencia que tiene la acumulación de capital humano a través del incremento en los niveles educativos, sobre las mejoras salariales de los individuos; con el fin de describir el comportamiento de esta variable en Villavicencio y así analizar su tendencia durante los años en estudio y la diferenciación salarial entre si es hombre o mujer
Descargas
Referencias bibliográficas
Araújo Freitas, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: El impacto del capital humano, cultural y social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 287-315. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72139-2
Arias Gómez, H. Y y Chaves Castro, A. H. (2002). Cálculo de la Tasa Interna de Retorno de la Educación en Colombia. Observatorio de Competitividad del DANE.
Arum, R., & Roksa, J. (2014). Aspiring Adults Adrift: Tentative Transitions of College Graduates. University of Chicago Press.
Arrow, K.J. (1973). Higher education as a filter. Journal of Public Economics, 2(3), 193216.
Atal, J. P., Ñopo, H., & Winder, N. (2009). New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America. Research Department Publications (No. 4640; Research Department Publications). Inter-American Development Bank, Research Department. https://ideas.repec.org/p/idb/wpaper/4640.html
Autor, D. H. (2014). Skills, education, and the rise of earnings inequality among the “other 99 percent”. Science, 344(6186), 843-851. https://doi.org/10.1126/science.1251868
Barnet-Verzat, C., & Wolff, F.-C. (2008). Gender Wage Gap and the Glass Ceiling Effect: A Firm-Level Investigation. International Journal of Manpower, 29, 486-502.Banco Mundial. (2023). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999) [WorkingPaper]. Editorial Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11282
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (2003). Understanding International Differences in the Gender Pay Gap. Journal of Labor Economics, 21(1), 106-144. https://doi.org/10.1086/344125
Becker, G. S. (1964). Human Capital (1st Ed.). Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.
Castro, Á. H. C., y Gómez, H. Y. A. (2002). Cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en Colombia [Documentos de Trabajo UEC]. Universidad Externado de Colombia. https://econpapers.repec.org/paper/col000139/002077.htm
Cortés Aguilar, A., & Flórez Vera, M. A. (2016). Gender wage gap in Departament of Santander, Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), 267–302. https://doi.org/10.19053/22565779.3891
Coleman, M., & Delaire, T. (2000). An Economic Model of Locus of Control and the Human Capital Investment Decision. The Journal of Human Resources, 38(3), 701-721.
Didier, N., Pérez, C., & Valdenegro, D. (2013). Capacitación y capital humano: análisis de las últimas dos décadas. Revista de Psicología, 22(2), 87–99. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30856
Hoyos, A. & Ñopo, H. (2010). Evolution of Gender Gaps in Latin America at the Turn of the Twentieth Century: An Addendum to «New Century, Old Disparities». https://bit.ly/3JN0N3U
Francese, M., & Mulas-Granados, C. (2015). Functional Income Distribution and Its Role in Explaining Inequality (SSRN Scholarly Paper No. 2727209). https://papers.ssrn.com/abstract=2727209
Galarza, J. T. y Idárraga, P. H. (s. f.). Dos Ensayos sobre Discriminación: Discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género, 57.
Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). (s. f.). Históricos. https://bit.ly/3D74j5q
Gujarati, D. N. (2002) Econometría. (3ra Ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). McGraw-Hill.
Jolliffe, D. (2002). The gender wage gap in Bulgaria: A semi parametric estimation of discrimination. Journal of Comparative Economics,30, 276-295. https://doi.org/10.1006/jcec.2002.1774
Kunze, A. (2005). The evolution of the gender wage gap. Labour Economics, 12, 73-97. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2004.02.012
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. National Bureau of Economic Research.
Munasinghe, L., Reif, T. y Henriques, A. (2008). Gender gap in wage returns to job tenure and experience. Labor Economics, 15, 1296-1316. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2007.12.003
Napari, S. (2009). Gender differences in early-career wage growth. Labour Economics, 16, 140-148. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2008.08.005
Nuñez-Méndez, J. y Bernal-Salazar, R. (1997). El desempleo en Colombia: Tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998). Ensayos sobre Política Económica, 32, 7-74. https://doi.org/10.32468/Espe.3201
Spence, M. A. (1973). Job market signaling. Quarterly Journal of Economics, 87, 35574
Stiglitz, J.E. (1975). The theory of screening, education, and the distribution of income. American Economic Review, 65(3), 283300.
Vásconez Rodríguez, A. (2017). Crecimiento económico y desigualdad de género: Análisis de panel para cinco países de América Latina. Revista de la CEPAL, (122), 85-113. https://doi.org/10.18356/616445be-es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuando envían sus artículos para su evaluación certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad patrimonial a la RevistaCuadernos Latinoamericanos de Administración, de la Universidad El Bosque, para su difusión en forma impresa y/o electrónica. Pero la evidencia científica, la originalidad, el contenido de los documentos son de responsabilidad exclusiva y única de los autores.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |