Emprendimiento juvenil

tendencias y desafíos

Autores/as

  • Carlos Alveiro Meneses Perez 0000-0001-9774-6383

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v19i36.3718

Palabras clave:

Emprendimiento, juventud, Emprendimiento juvenil, Perfil emprendedor.

Resumen

El emprendimiento juvenil en Colombia, se ha visto permeado por la crisis socioeconómica por la que atraviesa el país. Esto, teniendo en cuenta que la precariedad laboral va en aumento y las garantías en el trabajo que actualmente tienen los jóvenes se ven reducidas en los diferentes ámbitos, lo que lleva al interés por realizar un balance en materia de emprendimiento y reconocer las tendencias de producción académica y los desafíos que enfrentan los jóvenes al querer emprender bajo el complejo contexto social, político y económico del país. Para ello, se realizó un estudio documental de carácter descriptivo, a fin de identificar los aspectos que han sido abordados en las diferentes publicaciones frente al emprendimiento juvenil de cara a la realidad social del tema en Colombia, lo que llevó a concluir que existen diferentes factores que posibilitan el emprendimiento en el país, cuyas tendencias se orientan en el desarrollo del perfil del emprendedor que principalmente se orienta a la creatividad, la innovación, la autonomía, el aprovechamiento de las oportunidades y el asumir riesgos, las motivaciones  encaminadas en muchos casos a tener su propio negocio, satisfacer sus necesidades, contrarrestar la falta de oportunidades, adquirir habilidades, capacidades y destrezas, entre otras como el desarrollar iniciativas innovadoras. Sin embargo, se presentan obstáculos que impiden en muchos casos que los emprendimientos permanezcan en el mercado, determinando entonces, que los principales desafíos a considerar se enmarcan en la capacitación, formación y desarrollo de elementos claves en el proceso y que deben ser propiciados principalmente por el Estado y las instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Armstrong, S. J., & Hird, A. (2009). Cognitive Style and Entrepreneurial Drive of New and Mature Business Owner-

Managers. Journal of Business and Psychology, 24(4), 419-430. https://doi.org/10.1007/s10869-009-9114-4

Asociación Emprendedores de Colombia [ASEC]. (2019). Emprendimiento e innovación en Colombia.

Assusa, G. y Brandán Zehnder, M. G. (2014). “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad

y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista de Sociología

e Política, 22(49), 157-174. https://doi.org/10.1590/S0104-44782014000100009

Bandura, A. (1999). Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Deslée De Brouwer: España.

Bargsted A., Mariana. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales

y Humanas, 13(25), 121-132. Retrieved June 09, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1657-89532013000200009&lng=en&tlng=es.

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias

sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Benavides Pupiales, L y Ibarra Jaramillo, F. (2018). Estudio de las intenciones emprendedoras de los estudiantes

de pregrado de la Universidad de Nariño sede Pasto, fundamentado en la teoría del comportamiento planeado.

Universidad del Valle.

Bendassolli, P. F., Borges-Andrade, J. E., & Gondim, S. M. G. (2016). Self-Control, Self-Management and Entrepreneurship

in Brazilian Creative Industries. Paidéia (Ribeirão Preto), 26(63), 25-33. https://doi.

org/10.1590/1982-43272663201604

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago, Chile: Ediciones

Universidad Alberto Hurtado.

Cantillon, R. (1755). Essai sur la Nature du Commerce en Général. MacMillan.

Castro, I., Galán, J. L. y Bravo, S. (2014). Entrepreneurship and Social Capital: Evidence from a Colombian Business

Incubator. Innovar, 24(1), 91-100. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47554

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en

Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del CENES,27(43), 275–292

CEPAL. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] 4011 (2020). Política Nacional de Emprendimiento.

https://bit.ly/3p0E0r1

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] 173 (2014). Lineamientos para la generación de

oportunidades para los jóvenes. https://bit.ly/3uWW3SV

Cottiz, N. y Díaz, J. (2018). Caracterización de los perfiles y habilidades del joven universitario de Cartagena

hacia el emprendimiento. Teknos Revista Científica, 18(1), 89-100. https://doi.org/10.25044/25392190.938

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Estadísticas información mercado laboral

de la juventud. https://bit.ly/36pBe8t

Du Gay, P. (2000). Enterprise and its Futures: A Response to Fournier and Grey. Organization, 7(1), 165–183.

Druker, P. (1995), The future of industrial man, Nueva Jersey, Transaction Publishers

Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia

colombiana. Ciencia política, 1(1), 141–178.

European, C. (2014). The missing entrepreneurs: Policies for inclusive entrepreneurship in Europe. Paris: OECD

Publishing.

Forsström-Tuominen, H., Jussila, I. y Kolhinen, J. (2014). Business School Students’ Social Construction of Entrepreneurship:

Claiming Space for Collective Entrepreneurship Discourses. Scandinavian Journal of Management,

(1), 102-120. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2014.08.001

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para

identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177-202. http://

dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08

GEM (2007) Global Entrerpreneurship Monitor. Informe investigativo sobre emprendimiento a nivel nacional.

Gómez, B. M., Baquero, J. L. y Álvarez, B. E. (2019). Emprendimiento y desarrollo humano: una mirada desde

los jóvenes. Revista Aletheia, 11(2), 127-152.

Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones

de política: 2014-2018. https://bit.ly/3BzVhMW

Gnyawali, D. y Fogel, D. (1994). Environments for Entrepreneurship Development: Key Dimensions and Research

Implications. Entrepreneurship Theory and Practice, 43-62.

Hoyos, S. y Cabezas, F. (2016). Análisis de política de empleo y emprendimiento juvenil en un escenario de posconflicto.

Universidad Sergio Arboleda.

Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. https://bit.

ly/3LL0RAN

Kantis, H., Ishida M., & Komori, M. (2002). Entrepreneurship in emerging economies: The creation and development

of new firms in Latin America and East Asia. Washing

Kautonen, T., Hatak, I., Kibler, E., & Wainwright, T. (2015). Emergence of entrepreneurial behaviour: The role of

age-based self-image. Journal of Economic Psychology, 50, 41-51. https:// doi.org/10.1016/j.joep.2015.07.004

Kyndt, E., & Baert, H. (2015). Entrepreneurial competences: Assessment and predictive value for entrepreneurship.

Journal of Vocational Behavior, 90, 13-25. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.07.002

Larraín, J. (2016). Identidad chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Laval, C., & Dardot, P. (2013). Capítulo 9: La fábrica del sujeto neoliberal. In La nueva razón del mundo.Ensayo

sobre la sociedad neolibral (pp. 323-381). Barcelona: Gedisa.

Ley 1014 de 2006. Diario Oficial No. 46.164, Bogotá, Colombia, 27 de enero de 2006.

Lejarriaga, G., Bel, P. y Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: Análisis

del caso de las empresas de trabajo asociado. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36-65.

Maca, D. y Rentería, E. (2020). Una mirada al emprendimiento a partir de una revisión de la literatura. Psicología

desde el Caribe, 37(1), 107–136.

Maca, D. (2021). Emprendimiento, subjetividad y gubernamentalidad: el emprendedor como empresario de sí

en la Política Pública y los espacios de formación. Revista Brasileira de Estudos Organizacionais, 8(1),

–195. https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2021.v7n1.437

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Colombia.

Montes, J. (2016). Emprendimiento juvenil en Colombia. https://bit.ly/33vWYOK

Morales, A. y Ariza, J. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual

y colectivo. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 11-35.

Muñiz, J., Suárez, J., Pedrosa, I., Fonseca, E. y García, E. (2014). Enterprising Personality Profile in Youth: Components

and Assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.182

Orrego, C. La Dimensión Humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, vol. 16, núm. 20, juliodiciembre,

, pp. 225-235 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia

Parra, L. D. y Argote, M. L. (2015). Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad

EAN. Estudios Gerenciales, 31(134), 122-134. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.008

Pazos, D. R., López, S. F., González, L. A. O. y Sandiás, A. R. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario:

una aplicación de la teoría de los recursos. Cuadernos de Gestión,8(2), 11–28

Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica

y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11–37.

Porras, J. A. (2015). Aproximación al estado de la formación en emprendimiento en instituciones de educación

terciaria en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 13(23), 201-213.

Rivera, R. (2019) Particularidades Del Espiritu Emprendedor En Los Jovenes De La Ciudad De Tarija Issn Online

-2737│REV.INV.&NEG.│V.12│Nº 20│AÑO 2019 113-125 Investigación&Negocios http://www.scielo.org.

bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a10.pdf

Rojas, J. E. (2012). Prácticas, ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior

colombiana. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(23), 169-190.

Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. In A. Barry, T. Osborne, & N. Rose (Eds.), Foucault

and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. London: University College

London (UCL) Press.

Rodríguez, A. M. (2016) La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. [Trabajo de

grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3uXxPI3

Saco de Larriva, F. y Rodríguez, P. (2013). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de

Córdoba. Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

Sánchez, J. y Gutiérrez, A. (2011). Entrepreneurship research in Spain: Developments and distinctiveness. Psicothema,

(3), 458-463.

Solarte, C.M.; Solarte, M.L. y Arcos, C. (2015). “Motiva-ciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los

emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)”, en Sotaventomba, n.° 25, pp. 48-55. DOI: http://dx.doi.

org/10.18601/ 01233734.n25.06

Stephan, U., Hart, M. y Drews, C-C. (2015). Understanding Motivations for Entrepreneurship: A Review of Recent

Research Evidence. Enterprise Research Centre. https://bit.ly/3sR3yYL

Suárez, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencias,

(2), 183-196. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.84

Tarapuez, E., Guzmán, B. y Parra, R. (2018). Factores que determinan la intención emprendedora en América

Latina. Revista Suma de Negocios, 9(19), 56-67. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A7

Timmons, J. A. (1989). La mentalidad empresaria. Suramericana.

Thunman, E. (2015). Managing stress: A matter of proactivity or trust? A thematic study of female- and maledominated

wedish work settings. Qualitative Research in Organizations and Management, 10(2), 134-152.

Valencia Agudelo, Germán Darío. (2012). Autoempleo Y Emprendimiento. Una Hipótesis De Trabajo Para Explicar

Una De Las Extrategias Adoptadas Por Los Gobiernos Para Hacer Frente Al Progreso Del Mercado.

Semestre Económico, 15(32), 103-128. Retrieved June 09, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462012000200005&lng=en&tlng=es.

Villalba, E.F. y Ortega, R. J. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Suma de

negocios, 12(26), 31-40. http://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A4

Descargas

Publicado

2023-03-17

Cómo citar

Meneses Perez, C. A. (2023). Emprendimiento juvenil: tendencias y desafíos. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 19(36). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v19i36.3718