Resumen
El emprendimiento juvenil en Colombia, se ha visto permeado por la crisis socioeconómica por la que atraviesa el país. Esto, teniendo en cuenta que la precariedad laboral va en aumento y las garantías en el trabajo que actualmente tienen los jóvenes se ven reducidas en los diferentes ámbitos, lo que lleva al interés por realizar un balance en materia de emprendimiento y reconocer las tendencias de producción académica y los desafíos que enfrentan los jóvenes al querer emprender bajo el complejo contexto social, político y económico del país. Para ello, se realizó un estudio documental de carácter descriptivo, a fin de identificar los aspectos que han sido abordados en las diferentes publicaciones frente al emprendimiento juvenil de cara a la realidad social del tema en Colombia, lo que llevó a concluir que existen diferentes factores que posibilitan el emprendimiento en el país, cuyas tendencias se orientan en el desarrollo del perfil del emprendedor que principalmente se orienta a la creatividad, la innovación, la autonomía, el aprovechamiento de las oportunidades y el asumir riesgos, las motivaciones encaminadas en muchos casos a tener su propio negocio, satisfacer sus necesidades, contrarrestar la falta de oportunidades, adquirir habilidades, capacidades y destrezas, entre otras como el desarrollar iniciativas innovadoras. Sin embargo, se presentan obstáculos que impiden en muchos casos que los emprendimientos permanezcan en el mercado, determinando entonces, que los principales desafíos a considerar se enmarcan en la capacitación, formación y desarrollo de elementos claves en el proceso y que deben ser propiciados principalmente por el Estado y las instituciones educativas.
Citas
Armstrong, S. J., & Hird, A. (2009). Cognitive Style and Entrepreneurial Drive of New and Mature Business Owner-
Managers. Journal of Business and Psychology, 24(4), 419-430. https://doi.org/10.1007/s10869-009-9114-4
Asociación Emprendedores de Colombia [ASEC]. (2019). Emprendimiento e innovación en Colombia.
Assusa, G. y Brandán Zehnder, M. G. (2014). “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad
y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista de Sociología
e Política, 22(49), 157-174. https://doi.org/10.1590/S0104-44782014000100009
Bandura, A. (1999). Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Deslée De Brouwer: España.
Bargsted A., Mariana. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar Ciencias Sociales
y Humanas, 13(25), 121-132. Retrieved June 09, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1657-89532013000200009&lng=en&tlng=es.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias
sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Benavides Pupiales, L y Ibarra Jaramillo, F. (2018). Estudio de las intenciones emprendedoras de los estudiantes
de pregrado de la Universidad de Nariño sede Pasto, fundamentado en la teoría del comportamiento planeado.
Universidad del Valle.
Bendassolli, P. F., Borges-Andrade, J. E., & Gondim, S. M. G. (2016). Self-Control, Self-Management and Entrepreneurship
in Brazilian Creative Industries. Paidéia (Ribeirão Preto), 26(63), 25-33. https://doi.
org/10.1590/1982-43272663201604
Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago, Chile: Ediciones
Universidad Alberto Hurtado.
Cantillon, R. (1755). Essai sur la Nature du Commerce en Général. MacMillan.
Castro, I., Galán, J. L. y Bravo, S. (2014). Entrepreneurship and Social Capital: Evidence from a Colombian Business
Incubator. Innovar, 24(1), 91-100. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47554
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en
Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del CENES,27(43), 275–292
CEPAL. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento.
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] 4011 (2020). Política Nacional de Emprendimiento.
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] 173 (2014). Lineamientos para la generación de
oportunidades para los jóvenes. https://bit.ly/3uWW3SV
Cottiz, N. y Díaz, J. (2018). Caracterización de los perfiles y habilidades del joven universitario de Cartagena
hacia el emprendimiento. Teknos Revista Científica, 18(1), 89-100. https://doi.org/10.25044/25392190.938
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Estadísticas información mercado laboral
de la juventud. https://bit.ly/36pBe8t
Du Gay, P. (2000). Enterprise and its Futures: A Response to Fournier and Grey. Organization, 7(1), 165–183.
Druker, P. (1995), The future of industrial man, Nueva Jersey, Transaction Publishers
Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia
colombiana. Ciencia política, 1(1), 141–178.
European, C. (2014). The missing entrepreneurs: Policies for inclusive entrepreneurship in Europe. Paris: OECD
Publishing.
Forsström-Tuominen, H., Jussila, I. y Kolhinen, J. (2014). Business School Students’ Social Construction of Entrepreneurship:
Claiming Space for Collective Entrepreneurship Discourses. Scandinavian Journal of Management,
(1), 102-120. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2014.08.001
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para
identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177-202. http://
dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
GEM (2007) Global Entrerpreneurship Monitor. Informe investigativo sobre emprendimiento a nivel nacional.
Gómez, B. M., Baquero, J. L. y Álvarez, B. E. (2019). Emprendimiento y desarrollo humano: una mirada desde
los jóvenes. Revista Aletheia, 11(2), 127-152.
Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones
de política: 2014-2018. https://bit.ly/3BzVhMW
Gnyawali, D. y Fogel, D. (1994). Environments for Entrepreneurship Development: Key Dimensions and Research
Implications. Entrepreneurship Theory and Practice, 43-62.
Hoyos, S. y Cabezas, F. (2016). Análisis de política de empleo y emprendimiento juvenil en un escenario de posconflicto.
Universidad Sergio Arboleda.
Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. https://bit.
ly/3LL0RAN
Kantis, H., Ishida M., & Komori, M. (2002). Entrepreneurship in emerging economies: The creation and development
of new firms in Latin America and East Asia. Washing
Kautonen, T., Hatak, I., Kibler, E., & Wainwright, T. (2015). Emergence of entrepreneurial behaviour: The role of
age-based self-image. Journal of Economic Psychology, 50, 41-51. https:// doi.org/10.1016/j.joep.2015.07.004
Kyndt, E., & Baert, H. (2015). Entrepreneurial competences: Assessment and predictive value for entrepreneurship.
Journal of Vocational Behavior, 90, 13-25. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.07.002
Larraín, J. (2016). Identidad chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). Capítulo 9: La fábrica del sujeto neoliberal. In La nueva razón del mundo.Ensayo
sobre la sociedad neolibral (pp. 323-381). Barcelona: Gedisa.
Ley 1014 de 2006. Diario Oficial No. 46.164, Bogotá, Colombia, 27 de enero de 2006.
Lejarriaga, G., Bel, P. y Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: Análisis
del caso de las empresas de trabajo asociado. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36-65.
Maca, D. y Rentería, E. (2020). Una mirada al emprendimiento a partir de una revisión de la literatura. Psicología
desde el Caribe, 37(1), 107–136.
Maca, D. (2021). Emprendimiento, subjetividad y gubernamentalidad: el emprendedor como empresario de sí
en la Política Pública y los espacios de formación. Revista Brasileira de Estudos Organizacionais, 8(1),
–195. https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2021.v7n1.437
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Colombia.
Montes, J. (2016). Emprendimiento juvenil en Colombia. https://bit.ly/33vWYOK
Morales, A. y Ariza, J. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual
y colectivo. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 11-35.
Muñiz, J., Suárez, J., Pedrosa, I., Fonseca, E. y García, E. (2014). Enterprising Personality Profile in Youth: Components
and Assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.182
Orrego, C. La Dimensión Humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, vol. 16, núm. 20, juliodiciembre,
, pp. 225-235 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia
Parra, L. D. y Argote, M. L. (2015). Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad
EAN. Estudios Gerenciales, 31(134), 122-134. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.008
Pazos, D. R., López, S. F., González, L. A. O. y Sandiás, A. R. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario:
una aplicación de la teoría de los recursos. Cuadernos de Gestión,8(2), 11–28
Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica
y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11–37.
Porras, J. A. (2015). Aproximación al estado de la formación en emprendimiento en instituciones de educación
terciaria en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 13(23), 201-213.
Rivera, R. (2019) Particularidades Del Espiritu Emprendedor En Los Jovenes De La Ciudad De Tarija Issn Online
-2737│REV.INV.&NEG.│V.12│Nº 20│AÑO 2019 113-125 Investigación&Negocios http://www.scielo.org.
bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a10.pdf
Rojas, J. E. (2012). Prácticas, ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior
colombiana. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(23), 169-190.
Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. In A. Barry, T. Osborne, & N. Rose (Eds.), Foucault
and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. London: University College
London (UCL) Press.
Rodríguez, A. M. (2016) La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. [Trabajo de
grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3uXxPI3
Saco de Larriva, F. y Rodríguez, P. (2013). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de
Córdoba. Consejo Social de la Universidad de Córdoba.
Sánchez, J. y Gutiérrez, A. (2011). Entrepreneurship research in Spain: Developments and distinctiveness. Psicothema,
(3), 458-463.
Solarte, C.M.; Solarte, M.L. y Arcos, C. (2015). “Motiva-ciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los
emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)”, en Sotaventomba, n.° 25, pp. 48-55. DOI: http://dx.doi.
org/10.18601/ 01233734.n25.06
Stephan, U., Hart, M. y Drews, C-C. (2015). Understanding Motivations for Entrepreneurship: A Review of Recent
Research Evidence. Enterprise Research Centre. https://bit.ly/3sR3yYL
Suárez, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencias,
(2), 183-196. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.84
Tarapuez, E., Guzmán, B. y Parra, R. (2018). Factores que determinan la intención emprendedora en América
Latina. Revista Suma de Negocios, 9(19), 56-67. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A7
Timmons, J. A. (1989). La mentalidad empresaria. Suramericana.
Thunman, E. (2015). Managing stress: A matter of proactivity or trust? A thematic study of female- and maledominated
wedish work settings. Qualitative Research in Organizations and Management, 10(2), 134-152.
Valencia Agudelo, Germán Darío. (2012). Autoempleo Y Emprendimiento. Una Hipótesis De Trabajo Para Explicar
Una De Las Extrategias Adoptadas Por Los Gobiernos Para Hacer Frente Al Progreso Del Mercado.
Semestre Económico, 15(32), 103-128. Retrieved June 09, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462012000200005&lng=en&tlng=es.
Villalba, E.F. y Ortega, R. J. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Suma de
negocios, 12(26), 31-40. http://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A4

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración