Vida cotidiana en un ecosistema tecnológico

etnografía de una organización de “emprendedores”

Autores/as

Palabras clave:

work, organization, entrepreneurship, everyday life, ethnography

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar la cotidianidad en el trabajo de un grupo de emprendedores que laboran en una organización que funciona como incubadora de negocios. Estos emprendedores, aunque pertenecen a la organización Entorno Tecnológico, también hacen parte de diferentes organizaciones denominadas emprendimientos/empresas. Como parte de la estrategia metodológica se seleccionaron cuatro de estos teniendo en cuenta criterios de flexibilidad y creatividad. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los emprendedores que están a cargo de los emprendimientos/empresas seleccionadas, es decir, sus directores o gerentes, al igual que con los directivos y administrativos de Entorno Tecnológico. Asimismo, se hizo un ejercicio de observación en distintos momentos y espacios de la cotidianidad organizacional. Como resultados más relevantes se puede señalar que la cotidianidad de la organización re-crea, re-configura y re-inventa prácticas, procesos y discursos propios de las transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo que demandan sujetos flexibles, polivalentes, adaptables, dispuestos al sacrificio, al involucramiento y a la capitalización de las emociones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deidi Yolima Maca Urbano, Universidad del Valle. Colombia

Doctora en Psicología por la Universidad del Valle. Profesora Fundación Universitaria de Popayán, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-9199-4383 deidi.maca@docente.fup.edu.co

Mónica Castillo Cubillos, Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Magíster en Políticas Públicas por FLACSO (Ecuador). Profesora Universidad Icesi, Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-7865-0888, monica.castilloc@gmail.com

Viviam Unás, Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Doctora en Ocio, Cultura y Comunicación para el desarrollo humano por la Universidad de Deusto, Bilbao, País Vasco, España. Profesora Universidad Icesi , Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3375-5413

Melania Satizabal Reyes, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Magíster en Sociología por la Universidad del Valle. Profesora Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle, Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0003-0793-6031 melania.satizabal@correounivalle.edu.co

María Fernanda Carvajal Martínez, Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Icesi, , Cali, Colombia. Profesora Universidad Icesi, Cali, Valle, Colombia. https://orcid.org/0009-0002-4180-9191 mariafernanda.carvajal@gmail.com

Referencias bibliográficas

Agudo-Sanchíz, A. (2017). Reorganización del gobierno mediante la sociedad civil. El papel de los actores privados en las políticas de prevención de la violencia. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 285–299. https://doi.org/10.5209/cuts.53699

Atkinson, P., & Hammersley, M. (1998). Ethnography and participant observation. In N. Denzin & S. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 110–136). Sage Publications.

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Ediciones Akal.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Bedoya, C. y Maca, D. (2020). Trabajos en la caña de azúcar ¿La cotidianidad de lo precario o la precariedad de lo cotidiano? Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3), 1–11.

Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza Editorial.

De Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.

De la Garza, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. In Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 9-17). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De la Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. De la Garza (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 148-178). Fondo de Cultura Económica.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Florida, R. (2010). La Clase Creativa, la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el Siglo XXI. Paidós.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Gálvez, M., y Tirado, F. (2020). Dilemas ideológicos y vida cotidiana: Una mirada cualitativa sobre las mujeres que teletrabajan en España. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3), 1–12.

Garcés, M., Frías, P., & Maca, D. (2020). Transformaciones del trabajo y nuevas formas de gestión managerial: notas sobre las y los jóvenes “emprendedores.” Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(2), 1–11.

Garsten, C., & Nyqvist, A. (1993). Entries. Engaging organisational worlds. In H. Schwartzman (Ed.), Etnography in organizations (pp. 1-19). Sage.

Gómez, R., y González, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado. Revista Nómadas, 28, 82–92.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Ediciones Paidós.

Heller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.

Højgaard, L., & Søndergaard, D. (2011). Theorizing the complexities of discursive and material subjectivity: Agential realism and poststructural analyses. Theory & Psychology, 21, 338–354.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

Lazzarato, M. y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. DP&A Editora.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós.

Maca, D., Unás, V., Giraldo, A. L., Carvajal, M. F., Satizabal, M., y Castillo, M. (2017). ¿Trabajo enajenado o trabajo no enajenado?: algunas ideas a partir de un estudio de caso. Enn C. Mejía & D. Maca (Eds.), Paisajes laborales postfordistas en el Sur Occidente colombiano. Estudios del trabajo en el Valle del Cauca y norte del Cauca (Vol II). Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad (pp. 217-240). Programa Editorial Universidad del Valle.

Parada, D. y Zambrano, G. (2020). Reinvención de la vida cotidiana en mujeres cucuteñas en tiempos de COVID-19. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3), 1–11.

Rasse, A. y Lin, T. (2020). La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3), 1–11.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Anagrama.

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sisto, V., López, V., Castillo-Sepúlveda, J., Arruda, A., y Espinosa, J. F. (2017). Sección Temática Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): Prácticas psi y modos de producción de subjetividad. Editorial Psicoperspectivas.

Stecher, A., Godoy, L., y Aravena, A. (2020). Sindicalismo y vida cotidiana en el Retail: Experiencias de dirigentes de base en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3), 1–11.

Stecher, A. (2015). La empresa flexible como dispositivo de gobierno. Aportes de la Analítica de la Gubernamentalidad al estudio de las subjetividades laborales en América Latina. Universitas Psychologica, 14(5), 1779–1794.

Villegas, M. y González, F. (2011a). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10(2), 35–59. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE2-FULLTEXT-147

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Maca Urbano, D. Y., Castillo Cubillos, M., Unás, V., Satizabal Reyes, M., & Carvajal Martínez, M. F. (2023). Vida cotidiana en un ecosistema tecnológico: etnografía de una organización de “emprendedores”. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/vida_cotidiana_etnografia